lunes, 14 de diciembre de 2015

¿Que ideas pueden ayudarnos a pensar mejor?

En este informe se analizará lo visto y hablado en el taller sobre maneras o formas para pensar mejor mediante textos provenientes de la página www.edge.org. Se presentarán siete textos de los cuales se rescatarán las ideas principales y los vínculos o relaciones que mantienen entre sí y las opiniones expuestas durante el taller.
El primer texto, "La virtud del fracaso” por Kevin Kelly, expone que se debe aprender del fracaso cuando dice:
“No debemos evitar equivocarnos; más bien, es una práctica que deberíamos cultivar y fomentar.”.
En el aula se planteó que la sociedad suele asociar fracaso con algo malo, negativo, algo que se debe evitar. Sin embargo, esto no es así ya que se debe aprender del fracaso para que la próxima vez no se cometa el mismo error.
Este texto se relaciona mucho con el de Roger Schank, “El experimento continuo”, donde el autor dice que el experimentar es la herramienta que el hombre necesita para evolucionar, para llegar al fracaso que plantea Kevin Kelly, ese fracaso del cual aprendemos. Entonces, se llega a la conclusión de que la experimentación y el fracaso son parte del camino del éxito.
En el texto “La información no es conocimiento” de Nicholas Carr se plantea que una de las mejores formas de pensar es cerrar la canilla de la información, en otras palabras, evitar que nuestro cerebro se sobrecargue para así poder almacenar la información necesaria y que no pase por nuestra cabeza como si esta fuese un colador:
“La cantidad de información que ingresa a nuestra conciencia en cualquier momento es conocida como “carga cognitiva”. Cuando nuestra carga cognitiva excede la capacidad de nuestra memoria, nuestras habilidades intelectuales son abatidas por un golpe. La información entra y sale tan rápido de nuestra mente que no la podemos retener.”.
En el aula se asoció esto con el libro Fahrenheit 451 de Ray Bradbury donde a la sociedad le pasaba exactamente lo mismo.
“Mirar no es ver” de Douglas Rushkoff está fuertemente ligado con el texto de Nicholas Carr ya que habla sobre cómo las herramientas dominan al hombre y no al revés. Estas herramientas nos condicionan y parecen manipularnos ofreciendo información constante que pasa por nuestro cerebro rápida y fugazmente dejando una simple parte de lo que se transmitió e inclusive, en la actualidad, esta información dada se encuentra masticada, es decir, procesada por otro para que se nos haga más fácil. Sin embargo, esto conlleva que se le aporte subjetividad a la información que el público (que no es consciente de esto) adopta como verdadera.
Por otra parte, en el texto de Matt Ridley, “Uno para todos y todos para uno”, y el de Clifford Pickover, “Descubrimiento caleidoscópicos”, se expone como principal punto el trabajo en equipo, ya que el éxito no depende de una sola mente intelectual individual sino de una inteligencia colectiva. Se expone que la sociedad y la cultura son factores que tienen gran influencia al momento de descubrir. Se mostraron ejemplos como el de Charles Darwin y su colega Alfred Wallace quienes desarrollaron la teoría de la evolución al mismo tiempo en distintas partes del mundo por el simple hecho de que el clima de cada época, la sociedad, la cultura propician ciertos descubrimientos.
Finalmente, fue presentado el texto de Samuel Barondes, “Dos ideas opuestas al mismo tiempo”, que plantea como regla básica la tolerancia. El autor expresa que más allá del hecho de que todos seamos seres humanos, todos somos diferentes, no hay nadie igual al otro, por ello surgen distintas opiniones y puntos de vista, los cuales deben ser tolerados por el otro para poder conformar una buena comunicación, diálogo y debate:
“Reconocer lo mucho que compartimos con los demás promueve la compasión, la humildad, el respeto y la fraternidad. Reconocer que somos únicos promueve el orgullo, el autodesarrollo, la creatividad y los logros.”.
En conclusión, podemos decir que para pensar mejor se requiere de la experimentación y el fracaso para llegar al éxito, de regular la información que llega a nosotros y utilizar las herramientas que creamos para poder procesar esta información, trabajar en equipo donde distintas ideas sean expuestas para lograr un buen resultado, y tolerar a los otros, no para evitar conflictos ya que estos son buenos (excepto cuando se llega a la violencia), sino para poder generar una buena comunicación e intercambio de ideas.

La doble muerte: Ensayo comparativo entre "El Sur" y "La noche boca arriba"


En este ensayo se analizará la doble muerte y el desdoblamiento de los protagonistas en “La noche boca arriba” de Julio Cortázar y “El sur” de Jorge Luis Borges .
“La noche boca arriba” es la historia de un hombre que sale de su casa a la mañana y tiene un accidente en moto. Es llevado al hospital donde lo atienden. A todo esto, el protagonista va teniendo una especie de sueños, uno de ellos es cuando se convierte en un moteca que va a ser sacrificado.
El pasaje del mundo actual (el de la ciudad, con semáforos y motos, etc.) al mundo antiguo del moteca se genera a través de especies de desmayos ya que, desde el punto de vista del protagonista, el sueño viene de repente y no recuerda nada similar: “Como sueño era curioso porque estaba lleno de olores y él nunca soñaba con olores.” 
Este suceso se repite varias veces a lo largo de la historia: un pasaje repentino a otra realidad. Además, si se tiene en cuenta cómo está escrita la historia se puede ver cómo a medida que va soñando, el sueño se va convirtiendo en la pura realidad ya que, la primera vez se deja un espacio entre párrafo y párrafo, pero luego ese espacio ya no existe; luego, a ambos mundos los divide un punto, y para el final el cambio de una realidad a otra ni siquiera se separa con un punto, ocurre en una misma oración: “…apretó los párpados, gimiendo por despertar. Durante un segundo creyó que lo lograría, porque estaba otra vez inmóvil en la cama, a salvo del balanceo cabeza abajo, pero olía a muerte y cuando abrió los ojos vio la figura ensangrentada.”
Por otra parte, “El sur” trata sobre un hombre de ascendencia alemana y criolla que, debido a un golpe, contrae septicemia y debe ser internado. Luego, una vez curado, comienza un viaje en tren que, raramente finaliza en una parada anterior y sucede en un tiempo diferente, muy anterior al año 1939 que figura en el cuento: la época del Martín Fierro. Por lo tanto, el viaje al Sur es un viaje al pasado, al mundo literario que Dalhman no conoce a través de la experiencia sino a través de sus lecturas.
El pasaje del mundo del hospital al del  Martín Fierro se genera mediante el viaje en tren que el protagonista vive como un sueño, dándonos una pista de lo que puede ser lo que sucede en el tiempo que pasa en el mundo gauchesco: “y todas estas cosas eran casuales, como sueños de la llanura.” 
Podemos afirmar que cuanto más al Sur viaja más va retrocediendo en el tiempo, desde que está en la ciudad con el gato, hasta la parada en la que se baja: “…y Dalhman pudo sospechar que viajaba al pasado y no sólo al Sur.”
Teniendo en cuenta la focalización, Cortázar narra su historia en tercera persona no omnisciente sino desde el punto de vista del protagonista. Este es el recurso que él utiliza para crear ambigüedad, el cual Borges no utiliza ya que, en su caso, la historia está narrada en tercera persona omnisciente.
Para esto, Borges utiliza otros recursos como, por ejemplo, los anacronismos a la hora de emprender el viaje al pasado. Además, recurre a pautas de lectura y anticipaciones como por ejemplo: “A la realidad le gustan las simetrías y los leves anacronismos”
    “El hombre vive en el tiempo, en la sucesión, y el mágico animal, en la actualidad, en la eternidad del instante.”.
Estos son elementos que nos indican que algo va a suceder, que el hombre puede viajar en el tiempo, que la realidad no siempre sigue un orden lineal.
Además de la focalización, Cortázar recurre al uso de imágenes sensoriales. A medida que avanza la historia las pertenecientes al mundo moteca se vuelven más precisas y las del mundo moderno más inexactas. Esto nos va anticipando que lo que creíamos una realidad se va transformando en un sueño, algo no claro. Pero lo que creíamos que era un sueño se va transformando en realidad, una realidad que se percibe a través de los sentidos, que indica que lo que forma parte de ese mundo deja de ser ficticio y pasa a ser más bien fáctico.
También, Cortázar utiliza las comparaciones que en un principio son por parte del hombre de ciudad, con sus conocimientos, pero para el final, cuando la transición se ha completado, el punto de vista es el del moteca desde sus conocimientos: “…con luces verdes y rojas que ardían sin llama ni humo, con un enorme insecto de metal que zumbaba bajo sus piernas.”
A esta altura de la historia, es el moteca quien describe a la moto y los semáforos como puede, con los conocimientos que posee.
Con respecto a los recursos literarios a los que apela Borges, además de las pautas de lectura, anacronismos, el campo semántico de lo onírico, anticipaciones y otros, hay una que comparte con Cortázar: la simetría entre los dos mundos. En el caso de El Sur, cuando Juan pelea contra los del bar, aparece una analogía con la realidad del hospital (aguja-cuchillo): “…en la primera noche del sanatorio, cuando le clavaron la aguja.” 
Esto mismo sucede en el cuento de Cortázar cuando lo que hace en el mundo moderno se replica en el moteca y viceversa (la cama y la piedra, por ejemplo): “…saltó desesperado hacia adelante.
—Se va a caer de la cama— dijo el enfermo...”
El segundo recurso que utiliza Borges es el de los intertextos que aparecen en la historia: Martín Fierro, que representa su linaje criollo y Las mil y una noches que representa su ascendencia alemana, ya que es una traducción de Weil.  Estos intertextos son fundamentales en la historia ya que el mundo a donde viaja Juan Dalhman es igual al del Martín Fierro, inclusive dentro del bar está sentado un gaucho en una esquina. En lo que se refiere a Las mil y una noches, es utilizada por el protagonista como la manera de irse a otra realidad. Además, este libro representa el infinito, la posibilidad de cambiar un destino a través de la ficción, de vivir tantas muertes como se sea capaz de imaginar.
Por último, el tercer recurso de Borges es el uso de tiempos verbales y adverbios. Este recurso se observa en el final cuando se narra en pretérito pluscuamperfecto del Subjuntivo para indicar imposibilidad: “Si hubiera podido elegir o soñar su muerte, ésta es la muerte que hubiera elegido o soñado…”
Mientras que en el párrafo siguiente se apela al presente del Indicativo que expresa certeza:
“Dahlmann empuña con firmeza el cuchillo, que acaso no sabrá manejar, y sale a la llanura […].” 
Así, la contradicción entre la narración de un hecho que se cuenta como imposible y, a la vez, como cierto genera ambigüedad en el lector que no puede saber cuál es la “realidad” del relato.

En conclusión, para generar ambigüedad, Cortázar recurre a la focalización y a las imágenes sensoriales, mientras que Borges a las pautas de lectura, el ambiente onírico, las analogías y muchos más recursos que hacen más interesante el relato. Ademas, el desdoblamiento de los protagonistas es diferente, pero ambos crean realidades que no nos permiten saber cuál es la “ficticia” y cuál la “real”.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Ensayo de "La visita de la vieja dama" de Friederich Durrenmatt


Evaluación ensayo de La visita de la vieja dama


 La visita de la vieja dama es una obra escrita por el escritor suizo Friederich Durrenmatt en 1955. Esta es una obra en tres actos y es una mezcla entre tragedia y comedia.
 En la obra se nota claramente la des-humanización de los personajes, es decir, que estos pierden su característica como humano, ya sea biológica o éticamente.
 Alfred Ill es uno de los personajes principales, se lo compara con una pantera negra ya que debe ser cazado para que Claire le dé a Gullem mil millones. Esta señora buscaba justicia por lo que ella había sufrido y el recurso que utilizaba para conseguirlo era el dinero.
 "Mayordomo: ¿Y ahora quiere usted justicia, Claire Zachanassian?
 Claire: Puedo pagármela. Mil millones a Gullem si alguien mata a Alfred Ill."
 También se puede ver a Claire como una mezcla entre un humano y una máquina tanto por lo físico como por lo sentimental:
 "Ill: [ill...] (Le da una palmada en el muslo izquierdo  en un arranque de emoción y retira bruscamente la mano, haciendo un gesto de dolor)
 Claire: Duele. Le has dado a una de las bisagras de mis prótesis:"
 Otro aspecto de des-humanización en la visita de la vieja dama se da cuando el resto de los personajes actúan de tal manera que no se puede saber si son objetos o humanos. Por otro lado, los habitantes de Gullem se ven deshumanizados por su falta de identidad ya que en vez de ser nombrados por su nombre son llamados por su trabajo,oficio o rol que cumplen en la ciudad.
 Los personajes son mostrados como una masa y no como individuos. Por esto es que los ciudadanos no cuentan con nombres propios y son nombrados como "ciudadano 1". "ciudadano 2", etc.
 En cuanto al rol social de los personajes, este se ve deshumanizado ya que actúan contrario a como deberían actuar con respecto a la amenaza de Claire contra Ill:
 "Policía: [...Analicemos el caso fríamente. La señora propuso donar mil millones a cambio de... ya sabe a lo que me refiero...]
 Ill: Incitación al crimen.
 Policía: Vaya con cuidado, Ill.[...]"
 En la obra podemos observar cómo el dinero se ha convertido en lo más importante para todos y cómo este puede hacer que cambien las personas y que cambien sus ideologías y sus creencias. En definitiva, el dinero hace girar al mundo y todos giran para conseguirlo. Todos estos factores son mostrados en la obra de Durrenmatt como una des-humanización de los personajes.

lunes, 22 de junio de 2015

Evaluación literatura: Ensayo de Medea de Euripides

Consigna elegida. Opción "B": Medea transgrede con el modelo clásico de mujer aceptado socialmente, cuando se produce el desequilibrio como producto del error humano. Analice en qué sentido responde al modelo y en qué sentido los transgrede. (Tenga en cuenta la evolución del personaje a lo largo de la obra, su desdoblamiento, la imagen de la heroína entre los griegos desde su condición de hechicera y extranjera, su relación con la maternidad, etc.) ¿En qué sentido Jasón es un héroe pasivo? (Tenga en cuenta el primer diálogo que el personaje mantiene con Medea).
La tragedia comienza cuando Medea transgrede el modelo clásico de mujer aceptado socialmente, cuando se produce el desequilibrio como producto del error humano. Basándonos en la obra de Eurípides en la antigua Grecia veremos como Medea va cambiando su forma de afrontar los conflictos y como para de ser la típica mujer griega(buena madre y esposa), a ser la mujer que realmente es, una bruja malvada.
 En primer lugar vemos a una Medea que encaja perfectamente en el estereotipo de la mujer ideal griega, una mujer que deja todo por ser una buena esposa y por sobre todo una buena madre. Recordemos que Medea antes de asumir esos roles de ama de casa era mal vista por los griegos ya que tenía los tres defectos más grandes que se podían tener: mujer, hechicera y por sobre todo extranjera, algo muy mal visto por la sociedad en ese momento.
 Lógicamente, la transformación de Medea comienza cuando se produce un desequilibrio que genera el caos. En efecto, podemos decir que el desequilibrio comienza a gestarse cuando Jasón se casa por conveniencia con Glauce, la hija de Creonte, rey de Corinto y llega a su clímax cuando Jasón y Glauce contraen matrimonio. Debido a este error que se produce, Medea comienza una etapa de reencarnación con su "antiguo yo", es decir, para volver a ser la malvada hechicera que en algún momento fue.
 Es entonces cuando Medea busca venganza para con todos los que la traicionaron. Primero seduce a Jasón mostrándose como una mujer dolida, sola y arrepentida; Esto produce en Jasón una cierta compasión y entendimiento, por eso, los hijos de Medea se podrían quedar en su casa sin ser desterrados. Pero Medea no sólo convence a Jasón sino que también al coro y a Creonte; El coro se identifica con ella por el lado de ser mujer, ya que el coro estaba formado completamente por mujeres a las que les da lástima Medea por estar sola y abandonada: coro: "¡Desgraciada mujer! ¡Ay, ay, triste por tus pesares!"
 Pero, para convencer a Creonte, Medea utiliza varios recursos: en primera instancia le dice que no puede volver a su ciudad natal. Después, intenta darle lástima ya que es una extranjera, sola y abandonada con sus dos hijos. Pero Creonte cae cuando Medea apela a sus sentimientos como madre, y esto le afecta seriamente a Creonte.
 Esta serie de diálogos y un par de acciones que lleva a cabo, hacen que Medea tenga una pelea con su interior. 
 Cuando comete estos hechos, como matar a Glauce y su padre, o matar a Jasón y a sus dos hijos es cuando finalmente, se desata que Medea transgrede el estereotipo de la mujer: Medea: "¡Ah, ah! ¡No cometas este crimen! ¡Déjalos, desventurada perdona ya a tus hijos: viviendo allá contigo serán un encanto!" 
 En conclusión, Medea transgrede el estereotipo de mujer débil y obediente para llegar al poder. Jasón se muestra como un héroe pasivo ya que deja de tomar parte en las decisiones fundamentales para el desarrollo de la historia. Esta transgresión produce una inversión de roles de género.

En el siguiente link encontraran la tragedia en archivo pdf: http://www.dominiopublico.es/libros/E/Euripides/Eur%C3%ADpides%20-%20Medea.pdf

jueves, 28 de noviembre de 2013

El grotesco en La Nona

Trabajo Practico: La Nona

 
 

 

1) Elabore un esquema con la secuencia narrativa de cada uno de los actos.

2) ¿Qué elementos de la escena y que situaciones señalan la decadencia material y moral progresiva de la familia?

3) Caracterice de manera completa a los personajes femeninos incluyendo a La Nona.

4) Teniendo en cuenta las características del grotesco, ejemplifique con situaciones y citas textuales los siguientes aspectos:

A) La mezcla entre lo humano y lo animal, entre el objeto y el hombre y entre lo real y lo fantástico.

B) La incoherencia lingüística, es decir, la contradicción entre lo que el personaje dice y hace.

C) Los temas principales correspondientes al grotesco.

1) Acto primero :
_Carmelo se da cuenta que la familia no tiene dinero.
_Carmelo le dice a su hermano que tendría que empezar a trabajar.
_Chicho trata de deshacerse de La Nona.
_Al no poder deshacerse de La Nona, Chicho propone que La Nona se case.
_La Nona se casa con Francisco.
Acto segundo :
_La Nona se come toda la comida del quiosco de Francisco.
[getImg.jpg]_Francisco queda hemipléjico.
_Mandan a Don Francisco a la calle a pedir.
_Francisco desaparece.
_Intentan asesinar a La Nona.
_Martita está internada.
_Anyula se muere.
_Venden los muebles de la casa.
_Carmelo muere.
_Martita muere.
_María se muda con sus hermanas.
_Chicho muere.
_La Nona se queda sola.
 
2) Las situaciones donde se indica la decadencia moral que se presentan son, por ejemplo, que Marta se prostituye con el aval de su familia, que Francisco pida en la calle cuando tiene una enfermedad muy grave, que todos en la familia tenían que trabajar, incluyendo a Anyula que tenia ochenta años o que prefieran matar a La Nona antes de seguir manteniéndola como a cualquier familiar.
 
3) Anyula: Ella es la hija de La Nona, es una señora de ochenta años que trabaja limpiando casas.
Marta: Es la menor de toda la familia, y supuestamente trabaja en una farmacia pero en realidad se prostituye.
María: Ella es la esposa de Carmelo y tiene una hija llamada Marta. Ella trabaja vendiendo ropa que teje en su casa. 
La Nona: Ella es la personaje principal de la historia, y es la que causa todos los problemas morales y financieros en la familia. Se la describe como a un animal que solo sale de su pieza para comer.
 
4)
A)
 La mezcla entre lo humano y lo animal se muestra, por ejemplo en situaciones donde La Nona come en forma indiscriminada como si fuera un animal y no como una señora de cien años.
En estas citas textuales veremos ejemplos de porque se puede decir que La Nona se comporta como un animal :
( En el momento en que Carmelo se sienta, La Nona -sin dejar de comer- golpea con el tenedor el vaso, reclamando vino. ) {Pagina 135}
( María busca un frasco de escabeche y se lo tiende a La Nona que lo vacía en el plato. ) {Pagina 135}

La mezcla entre el objeto y el hombre, se da cuando Don Francisco que se encuentra hemipléjico, es usado para recaudar fondos para la familia con una actitud inmoral.
En estas citas textuales podremos observar distintos ejemplos de porque se asimila el hombre a un objeto :
( Chicho y Carmelo salen hacia la calle y volverán un instante después trayendo a Don Francisco que esta sentado en el sillón hamaca y con una gorra en la mano )  {Pagina 180}
Chicho.-¿A que hora lo sacaron?
Carmelo.-Y...según me dijo María, a las diez de la mañana.
Chicho.-¡Y bueno! ¿Por que no lo sacaron a las seis? Se perdieron el cambio de turno de la fabrica.

La mezcla entre lo real y lo fantástico se desarrolla en distintas situaciones del relato, como por ejemplo, cuando le dan veneno a La Nona y no le afecta de ningún modo.
En esta cita textual se demuestra la irrealidad del relato ya que La Nona ingiere veneno y no surte ningún efecto :
Chicho.- Pare Nona. (Le tiende el vaso.) Tómese eso antes.
Nona.- ¿Cosa e?
(Los tres se miran. María no soporta mas la situación y sale hacia su pieza.)
Chicho.- Un aperitivo.
Nona.- ¿Vermú?
Chicho.- (Mira a Carmelo.) No... pero es rico lo mismo. Pruebe.
(La Nona bebe un trago y lo saborea.)
Nona.- E buono. (Otro trago.) Amarguito... Como el Chinar. Dame más.
(Chicho toma el vaso y lo llena de agua. Le echa el resto del contenido del frasquito, mientras La Nona comienza a comer. Carmelo le saca de la mano el vaso a Chicho.
Carmelo.- ¡Basta Chicho! ¡Nona, vaya se a su pieza, vamos! {Pagina 189}

B)
 En esta cita textual se demuestra la incoherencia lingüística de los personajes al decir ciertas cosas y al realizar otras muy distintas :
Chicho.- Está haciendo frío, ¿No?
[...] Carmelo.- Será por la grapita, pero yo tengo más bien calor.
[...] Chicho.- Pensaba... ¿Si le ponemos un bracerito? (Mira a Carmelo.) Digo...Para que le de calorcito. (Se hace una pausa. Todos entienden de que se trata.)
Carmelo.- Y...fresquito está.
María.- Sí, refrescó.
Carmelo.- ¿Quedan Brasitas del asado?
(María sale hacía el fondo. Chicho advierte que Anyula se ha quedado ensimismada. Le hace una seña a Carmelo, quien mira a Anyula y hace un gesto como diciendo: ¡Que macana! María regresa trayendo el brasero.)
María.- ¿Será suficiente?
Carmelo.- Y...sí. Para que le entibie un poco la pieza.
(Carmelo y Chicho se hacen mutuas señas para ver quién pone el brasero. Este toma el brasero y lo coloca en la entrada de la pieza de La Nona.)

C) El Grotesco es un genero tragicómico, cuyos temas básicos son, generalmente, la ausencia de dinero y como consecuencia los fracasos, la disolución familiar, el desamor, la humillación, el delito, la miseria y la corrupción, entre otros. En el Grotesco, los personajes, suelen estar caracterizados como fantoches, un poco bestia, un poco muñeco, un poco hombre, un poco maquinas.

martes, 8 de octubre de 2013

Trabajo de Geografía. Humedales del litoral

Los humedales son zonas donde el agua es el principal factor que controla no solo el ambiente, sino también la vida animal y vegetal vinculada con el. Los diversos nombres que se les asignan son: esteros, bañados, pantanos, islas inundables, madrejones, llanura luvial y valle de inundación.
Las características que presentan los humedales en Argentina son, una gran diversidad de peces y aves, la formación de selvas en galería debido a la existencia de arboles grandes y frondosos que no dejan pasar la luz, arboles con frutos que sirven para alimento de los animales y un clima subtropical, aguas muy puras como por ejemplo en los Esteros del Iberá
La región litoral de Argentina forma parte del sistema llamado pantanal Paraguay Paraná que nace en Brasil y atraviesa las provincias de Formosa, Misiones, Chaco, Corrientes, Santa Fé, Entre Ríos y Buenos Aires.
Los científicos se dedican a estudiar y analizar la biodiversidad mejorando el cuidado de los seres vivos y el ecosistema, cuidando las áreas protegidas como parques nacionales y reservas naturales.
Las aguas subterráneas son el soporte de los humedales, es la base de los mismos. El acuífero Guaraní es compartido por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.
La Convención de Ramsar se creó debido a la contaminación, fue firmada en la ciudad de Ramsar, Irán, el 2 de febrero de 1971 y entró en vigor el 21 de diciembre de 1975. Su principal objetivo es  fomentar la conservación y el establecimiento de un uso racional de los recursos naturales y fomentar la cooperación de los países. En Argentina hay 15 sitios Ramsar.
Una crítica que los biólogos realizan es que la tala indiscriminada de arboles, permitiendo el paso de la luz generó una vegetación muy densa que hace intransitable el bosque.
Otra crítica con relación a las especies, como la serpiente, que son juzgadas por parámetros estéticos o culturales y olvida la función de estas especies, en el caso de la serpiente, que se come a los roedores, que son mas perjudiciales para el hombre.
Las principales problemáticas que afecta el futuro de los humedales son: la contaminación del agua, la sequía de los mismos haciéndolos desaparecer, la tala indiscriminada de arboles y la excesiva pesca que hace, como por ejemplo, en el caso del surubí que pueda extinguirse una especie.

sábado, 24 de agosto de 2013

Energías alternativas

1) Denominamos energía alternativa a aquellas fuentes de energía que no son las tradicionales.

2) Se pueden mencionar la energía biogás, la mareamotriz, undimotriz, geotérmica, biomasa, solar y eólica.

3)  Energía solar pasiva: Aprovecha el calor del sol sin necesidad de mecanismos o sistemas mecánicos.
Energía solar térmica: Para producir agua caliente de baja temperatura para uso sanitario y calefacción.
Energía solar fotovoltaica: Para producir electricidad mediante placas de semiconductores que se alteran con la radiación solar.
Energía solar termoeléctrica: Para producir electricidad con un ciclo termodinámico convencional a partir de un fluido calentado a alta temperatura (aceite térmico)
Energía solar híbrida: Combina la energía solar con la energía obtenida de una central térmica tradicional, de biomasa, energía eolica o de combustibles fósiles.
Las ventajas de la energía solar son:
La más importante de todas las ventajas es que este tipo de energía no contamina.
Al estar hablando de la energía solar podemos afirmar que es una fuente inagotable.
Es un sistema de aprovechamiento de energía idóneo para zonas donde el tendido eléctrico no llega (zonas rurales, montañosas, islas), o es dificultoso y costoso su traslado.
Los sistemas de captación solar que se suelen utilizar son de fácil mantenimiento, lo que facilita su elección.
El coste disminuye a medida que la tecnología va avanzando, mientras que el costo de los combustibles fósiles aumenta con el paso del tiempo porque cada vez son más escasos.
La única inversión es el coste inicial de la infraestructura, pues no requiere de ningún combustible para su funcionamiento, y se puada amortizar a los 5 años de su implantación.
La energía solar fotovoltaica no requiere ocupar ningún espacio adicional, pues puede instalarse en tejados y edificios.
La disponibilidad de energía solar reduce la dependencia de otros países para el abastecimiento de energía de la población.
Es un sector que promueve la creación de empleo, necesario para la fabricación de células y paneles solares, como para realizar la instalación y el mantenimiento de la misma.
Las desventajas de la energía solar son:
Cuando se decide utilizar la energía solar para una parte importante de la población , se necesitan grandes extensiones de terreno, lo que dificulta que se escoja este tipo de energía.
Además, otra de las desventajas, es que inicialmente requiere una fuerte inversión económica a la que muchos consumidores no están dispuestos a arriesgarse
Muchas veces se debe complementar este método de convertir energía con otros, como por ejemplo las instalaciones de agua caliente y calefacción, requieren una bomba que haga circular el fluido.
Los lugares donde hay mayor radiación, son lugares desérticos y alejados, (energía que no se aprovecha para desarrollar actividad agrícola o industrial, etc…)

4) Energía eólica es la energía obtenida del viento, o sea, la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y que es transformada en otras formas útiles para las actividades humanas.
La energía eólica ha sido aprovechada desde la antigüedad para mover los barcos impulsados por velas o hacer funcionar la maquinaria de molinos al mover sus aspas
En la actualidad, la energía eólica es utilizada principalmente para producir energía eléctrica mediante aerogeneradores
La energía eólica es un recurso abundante, renovable, limpio y ayuda a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero al reemplazar termoeléctricas a base de combustibles fósiles, lo que la convierte en un tipo de energía verde. Sin embargo, el principal inconveniente es su intermitencia.

5) La energía alternativa que se puede utilizar para generar gas es el biogás, que es una mezcla de gas natural con otros gases que provienen de la degradación de materia orgánica. El biogás es un gas combustible que se genera en medios naturales o en dispositivos específicos, por las reacciones de biodegradación de la materia orgánica, mediante la acción de microorganismo y otros factores, en ausencia de oxígeno (esto es, en un ambiente anaeróbico). Este gas se ha venido llamando gas de los pantanos, puesto que en ellos se produce una biodegradación de residuos vegetales semejante a la descrita.

6) La energía es un factor determinante para el desarrollo de los países. Sin energía no pueden desarrollarse ni crecer la industria y el comercio. Tampoco es posible el desarrollo social, superar la pobreza y mejorar la salud. La energía segura y económica de hoy nos permite acceder a una mejor calidad de vida.

7) Recomienda utilizar la bicicleta ya que es bueno para la salud hacer actividad física y ademas no contamina el ambiente. Otras recomendaciones que da, son por ejemplo, pintar el interior de la casa con colores claros para que se refleje la luz del sol, o sellar las puertas y ventanas en el invierno para que no entre frío y así poder ahorrar energía en calefaccionar.

8) .No utilizar estufas eléctricas.
    .Usar el lavarropas solo si esta lleno para poder ahorrar energía y no tener que ponerlo dos veces.
    .Desconectar los aparatos eléctricos que no se estén usando.
    .Apagar la luz cuando no estas en una habitación.