Fahrenheit 451: La sociedad durmiente
La novela Fahrenheit 451 de Ray Bradbury, publicada en el año 1953, habla sobre una sociedad adormecida, a la que se le da mucha información para que la gente piense que está bien informada cuando, en realidad, los medios de comunicación brindan mucha información para que la población no tenga tiempo para comprobar si esa información es real o no.
La educación en esta sociedad está orientada a que los estudiantes no piensen, que no se cuestionen absolutamente nada y, por lo tanto, las actividades mas importantes que se realizan en la escuela son proyección de imágenes y de películas y deportes. Clarisse le comenta a Montag por qué no quiere ir a la escuela: "...No considero que sea sociable reunir a un grupo de gente, y después, no dejar que hable. Una hora de clase de T.V. , una hora de baloncesto, de pelota base o de carreras, [...].
Pero ha de saber que nunca hacemos preguntas o, por lo menos, la mayoría no las hace; no hacen más que lanzarte las respuesta" (pagina 39)
Con respecto a la cultura de esta sociedad, es guiada por la dictadura y esta es la que decide qué cosas son consideras "cultura"; La dictadura prohibió los libros y en los museos solo permitían las pinturas abstractas: "... y en los muros...¿has estado en ellos? todo es abstracto..." (pagina 41)
Por lo tanto, en Fahrenheit 451 aparece una sociedad adormecida por la dictadura y por los medios de comunicación ya que la sociedad no tenía la posibilidad de recordar hechos que hayan pasado como, por ejemplo la guerra en la que estaba el país, o por ejemplo, como se habían conocido Montag y su esposa. Tampoco la sociedad tiene el poder de planificar algo para el futuro, ya que no pueden retener ideas, por ejemplo, cuando Montag empieza a leer la Biblia y luego de un tiempo se la olvida.
Como consecuencia de la educación y la cultura mediática los jóvenes no tienen deseos ni proyectos para el futuro, por lo tanto los adolescentes de esta comunidad estaban en constante peligro ya que para tener adrenalina, ellos hacían carreras a muerte, o iban a muy altas velocidades y con un gran riesgo de muerte.
Para no terminar en una sociedad como la de la novela, sumamente ignorante, se debe investigar la información brindada por los medios de comunicación. Esta dictadura se puede relacionar con la dictadura Argentina (1976-1983), en la que estaban prohibidas algunos libros, y se hacía desaparecer a la gente que no estaba a favor de ese régimen.
A pesar de algún que otro error, está mucho mejor, Tomás.
ResponderEliminar